miércoles, 20 de mayo de 2015

CRIPTA DE LOS CAPUCCINOS DE SANTA MARÍA DELLA CONCEZECIONE - ROMA


  El interior de la iglesia es sobrio y de dimensiones pequeñas, aunque posee algunos frescos interesantes. Sin embargo, lo que suele llevar al visitante a este enclave es la cripta que alberga en su interior.
Cuando finalizó la construcción del templo en 1631, Fray Antonio Marcello Barberini ordenó el traslado de los restos mortales de los hermanos capuchinos desde el cementerio principal hasta la cripta, encargando que fueran dispuestos de forma artística.
La cripta está dividida en seis pequeñas capillas, donde se disponen formando motivos decorativos, los huesos de más de 4000 hermanos capuchinos fallecidos entre 1528 y 1870. También hay dispuestos varios esqueletos de frailes, con su correspondiente túnica. En la última capilla, los esqueletos de 3 niños, que se cree que eran sobrinos del papa Urbano VIII.
La finalidad de esta macabra decoración era mostrar lo efímero de la vida y el cuerpo como simple receptáculo del alma.
   Sin embargo para el visitante de hoy en día (como me sucedió a mí) le puede resultar molesto que le obliguen a taparse con un pañuelo hombros y piernas si se lleva una ropa que no los cubra. Si no llevas un pañuelo, allí te venden uno (cuando fui yo, las piernas de los hombre que llevaban pantalón corto parecían no molestar, porque entraron como si nada). Y así, bien tapadita, te encuentras con aquella exhibición de restos mortales. No sé, me resultó paradójica la cosa.
Lo que no hay duda es que la visita es sorprendente, se haga por religiosidad, morbo o interés artístico.





martes, 19 de mayo de 2015

Eurovisión: la pena penita pena of Spain, by Lara

Si hace unos días hacía una entrada dedicada a las mejores canciones (bajo mi humilde y desastroso criterio) que nuestro país ha enviado a Eurovisión, toca ahora hacer una del polo opuesto: las cagaditas en forma de canción que nos han defendido en el festival. Vaaamos:

-No estás solo- Patricia Kraus (1987)
Bueeeno, ¿por dónde empiezo?.....¡QUÉ BIEN CANTAR!. No es tenor como su padre, pero es tenorrífica (jo-jo-jo me rio de Janeiro de mi misma). Eso sí, menos mal que la letra es bella, hermosa y....y....bueeeno, ¿por dónde acabo?

-Dime- Beth (2003)
Pero qué mal envejecer ha tenido esta canción.La verdad que lo primero que me vino a la mente al ver la actuación de nuevo fue el dineral en bono Solarium y bronceador brilli-brilli que se debió gastar la pobrecilla Beth. Lo bueno es que luego esto se me olvidó y sólo me centré en los gallos Claudio que soltó por esa voz. Pero ojo, no todo es crítica, que el movimiento de caderas estaba dominao!

-Brujería- Son de Sol (2005)
Exceso de decibelios mentales me produce esta canción en su estribillo, ¿un Do grave no tenían a mano?. Canción que mezcla un poco de todo: sonidos flamenco, sonidos pop, sonidos rock...y un rapero!porque sí, porque Spain is different y si hay que juntar un movimiento de faldas con un chungo con gafas de Sol pues se junta!!!que ta to´pago!

-Un Bloody Mary- Las ketchup (2006)
"Puedo ser de barrio bajo, Underground, pero mi corazón se te ha declarao. Dutifrí dutifrí dutrifí" Hombre, más que un Bloody Mary yo creo que necesito unos cuantos Barceló-cola para llegar a entender todo esto. Todas vestidas de rojo que mola más, en una sillas que compramos en los chinos de la que ibamos a Atenas (pero que giren, que es muy importante y sigue to´pago), también muy importante un par de bailarines meláncolicos que van super acordes con todo....¡¡¡no sé qué pudo fallar!!!

-I love you mi  vida - D´Nash (2007)

Las boy-band siempre fueron lo nuestro, por eso no enviamos ninguna nunca jamás. Pero al menos, aprendimos del año anterior y nos decidimos por variar el croma de la ropa...oh, wait...Con el empeño que le ponen los chiquillos, al más puro estilo N Sync que se mueven ellos, cantando una prosa tan definida como: "Que se hundan mis días si todo es mentira y pierdo tu amor. The power of love. I love you mi vida. I E O".

¡¡NOS TIENEN MANÍA!!


viernes, 15 de mayo de 2015

COUTO MIXTO, REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE SU CASA



                                        



España y Portugal, dos países que parecen estar más lejos de lo que la lógica geográfica nos muestra (los españoles somos un poco de aquella manera y no conocemos demasiado a nuestros vecinos, situación que no es tan recíproca). Las relaciones entre estos dos Estados están plagadas de anécdotas de lo más variopintas y hasta esperpénticas; pero la que se lleva la palma es el caso del Couto Mixto.
Entre los siglos X y XIX, este pequeño territorio, localizado entre Galicia y Portugal, constituyó una parcela independiente, una especie de territorio de nadie y a la vez de todos. 

 Los inicios son más bien confusos. Según Luis García Mañá, ex Jefe Superior de la Policía de Galicia y Presidente de la Asociación de Amigos do Couto Mixto, la historia de este territorio tiene su origen durante la independencia de la Corona de Portugal y, a su vez, en el reparto de los pueblos y villas fronterizos con el Reino de Castilla, que quedaron en una situación política bastante ambigüa.

El Couto estaba formado por las localidades de Santiago de Rubiás, Meaus y Rubíás (la más cercana a Portugal). Era como una pequeña Andorra, en un lugar perdido de la provincia de Orense, entre Verim y Ximzo de Limia, lindando con Portugal. Pero claro, el territorio no era tan rico como el de nuestros vecinos Andorranos, por lo que gobierno español y portugués no debían ver la necesidad de disputarselo para exprimirlo económicamente, así que iban dejando la cosa pasar.

                                               Santiago de Rubiás

                                                Meaus

                                               Rubiás

Los vecinos eran los que se veían beneficiados de esta indiferencia. Estaban exentos de pagar impuestos y podían elegir libremente la nacionalidad española, la portuguesa, o ser ciudadanos del propio Couto. Tampoco tenían obligación de servir en un ejército y estaban autorizados a utilizar armas en cualquier situación. Un aspecto muy importante de estos privilegios era el denominado "Camino Privilegiado", que era un sendero de unos 6 kilómetros de largo que conectaba las tres aldeas y que se extendía hasta la población portuguesa de Tourém. Estaba libre de cualquier control policial por parte de los estados limítrofes y en su recorrido no se podía incautar contrabando ni detener a nadie. Debido a esta última característica, el Couto Mixto era un refugio y un asilo habitual para los perseguidos por la justicia —siempre que no fueran delitos por homicidio—, algo que causó una gran controversia. Supongo que aquellos lugareños eran tan pobres como el resto de habitantes de la Península Ibérica, pero al menos gozaban de una libertad que los demás no tenían.
Esta pequeña república se regía por las disposiciones de sus vecinos. Un juez era elegido por ellos como máxima autoridad gubernativa y estaba auxiliado por tres hombres de cada aldea (hombres de acuerdo) y un "vigairo" de mes, el agente ejecutor. El juez residía en Santiago de Rubiás y tenía en su poder las tres llaves que albergaban los documentos más importantes de la independencia del Couto. Las otras dos eran custodiadas por ciudadanos de Meaus y Rubiás. Para abrir el arca que las albergaba se preparaba una ceremonia en la que tenían que estar presente los tres portadores y cuatro habitantes de cada aldea.
Desde hace años, se intenta revivir la zona y su historia, celebrando a mediados de julio, una ceremonia que rememora este protocolo.


La independencia finalizó en 1868 con el Tratado de Lisboa, tras una dura negociación que duró más de una década. Ya se sabe que los asuntos de palacio van despacio... Las tres aldeas del Couto pasaban a ser parte de España, mientras que los llamados "Pueblos Promíscuos" (Cambedo, Soutelinho y Lama D'Arcos) que estaban en la misma frontera política y cuyas casas podían poseer dos nacionalidades en función de si estabas en el salón o en la cocina, serían territorio portugués.
A partir de entonces, comenzó la picaresca con un fluido contrabando entre los dos países hasta bien entrados los años sesenta del siglo XX. De Portugal se traía tabaco, medicamentos, jabón, azúcar y sal. Por su parte, los lusos pasaban con los zapatos más inservibles que tenían, adquirían en España calzado nuevo y con el se volvían a su casita dejando los viejos tirados en la primera cuneta que se encontraban.

Sin duda alguna, es una parte de nuestra historia que queda escondida entre "grandes acontecimientos", que en la mayoría de los casos, no se acercan ni de lejos a la originalidad del asunto del Couto Mixto.

lunes, 11 de mayo de 2015

Eurovisión: the very best of Spain, by Lara

"¡Güaiominí du puán!"
He de confersarlo y lo confieso y lo confesaré: soy fan de Eurovisión, muy mucho (junto con mi hermana, ojo, no modo alma escondida). Ya hace unos meses que marcamos la fecha del festival en nuestros calendarios (23 de mayo) y la esperamos con ansia. Porque sí, porque nos compraron así y hay que querernos. Por ello, esta entrada la dedicaré a aquellas canciones que, a mi juicio juicioso, son de lo mejor que ha llevado España a Eurovisión por unas razones u otras (porque me sale a mi del...).Ahí va:

-Vivo cantando- Salomé (1969)
Comenzando por el comienzo,¡VIVA ESE MONO DE FLECOS!. Si has llevado flecos alguna vez en tu vida y no te ha dado por hacer un Salomé es que no eres de raza humana. La canción por su parte, qué decir, toda la alegría y la energía se puede soltar en ese estribillo.... "Desde que llegaste ya no vivo llorando ¡EH!". En el festival, celebrado en España por victoria de Massiel, quedó en primer lugar junto con otros tres países.

-Eres tú-Mocedades (1973)
Posiblemente una de las canciones a las que más le han llovido los halagos tras el festival, llegando a considerarse una de las mejores de Eurovisión en general (en su año quedó segunda) . El comienzo instrumentalizado ya te pone los pelos de punta, pero cuando empieza a cantar....oyoyoyo,qué bonito todo. Además, no me gustaría darle al play del vídeo sin antes mencionar ese gran climax que alcanza la gente cuando canta el coro-falsete de la canción: "Eeerees túuu /¡¡UuUuUu!!/" (sabes de lo que hablo).


-Lady, lady-Bravo (1984)
Mi hermana María me odiará (o no) por poner esta canción aquí, pero es que no lo puedo evitar. Me explico, mi mente y mi voz tienen un complot en el que, de vez en cuando y sin previo aviso, me obligan a cantar esta canción sin parar, hecho que normalmente acontece cuando estoy en compañía de mi hermana. Consecuencia: María no se quita la canción de la cabeza y yo sigo cantando.
No sé si al resto de la humanidad le parecerá very best está canción, pero por ese poder que ha engendrado en mí me veo en la tesitura de incluirla en el listado. "Lady, lady, lady se pinta los ojos de aaazul".
 En el festival del 84 quedó en tercera posición.

-La fiesta terminó-Paloma San Basilio (1985)
Ahora vas tú y superas a la San Basilio,¡qué poderío!.Si por mi fuera me iria todos los días a dormir cantando esta canción por el pasillo a voces ("y ahora yaaaa, la fiesta terminooo"), pero claro tengo vecinos y si no fuera por la voz sería cantante. Creo que se vale por sí misma sin que yo diga nada más.
En su año quedó en una 15º posición, quizás porque, para aquellos años eurovisivos, sonaba ya algo desfasada.

-Quédate conmigo-Pastora Soler (2012)
No es que esta canción forme parte de mi "reproducción aleatoria" del móvil, pero es pensar en la pedazo de cacho de actuación que se marcó Pastora en Bakú y se me pone la piel de gallina. De primeras la canción nunca me gustó, era una balada que ni fú ni fá (más bien fú)....hasta que salió el vozarrón en pleno festival y tanto mi hermana como yo nos guardamos religiosamente las críticas. Un 10º puesto nos trajo de vuelta.

¡Y hasta aquí lo que para mí es lo very best de Eurovisión hasta el momento actual!

domingo, 10 de mayo de 2015

"LA SANTA" de MADO MARTÍNEZ

"LA SANTA" de Mado Martínez ha sido ganadora del  XIX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla.



Sinopsis:
 El argumento de la Santa gira en torno al internada para señoritas Rosas del Cares. El colegio está en Asturias y es conocido también con el nombre de Manderley, ya que su fundadora se llamaba Rebeca, como la protagonista de la novela de Daphe du Maurier. Pero tras la muerte de su directora, el internado se ve envuelto en una serie de acontecimientos terribles con la desaparición de varias alumnas y que los lugareños atribuyen a la Santa o Güestia (denominación asturiana de lo que en Galicia se conoce como la Santa Compaña).

Opinión personal:
El libro es tremendamente inquietante. La autora describe maravillosamente el ambiente enrarecido que se va formando en el internado con la misteriosa desaparición de algunas alumnas y que entronca con acontecimientos del pasado en el recóndito lugar de Asturias donde discurre la acción. Se trata de terror psicológico, pero sin ninguna connotación gore. Es más, da la impresión de estar leyendo una novela de miedo al más puro estilo gótico y elegante.
Algunos personajes que, en principio, parecen van a ser muy bien definidos, se quedan un poco incompletos. Por ejemplo, el de la profesora Valvanuz, el de la nana o el del tío indiano. No voy a especificar más para no fastidiar con spoilers.
Un detalle choca mucho a cualquier asturiano que lea el libro: la utilización del término guahe o guaha para referirse muchachos jóvenes. En Asturias la denominación usada y correcta es guaje. He enviado un mensaje privado sobre el tema al feis de la autora, y muy amablemente me ha contestado al momento diciendo que había sido un error de la editorial.
He empezado el libro sin mucha confianza, ya que el tema no me atraía mucho, pero a medida que proseguía la lectura, la obra me fue atrapando y me lo acabé enseguida.
 Mado Martínez escribe realmente bien y probablemente le quedan muchos éxitos literarios.



jueves, 7 de mayo de 2015

COLCHA Y MANTA DE GANCHILLO

Con lanas de los chinos, que son muy económicas, se pueden hacer estas cosas tan resultonas. Ya sé que debiera tirar más por el mercado nacional, pero quizás este también debiera adaptarse un poco al poder adquisitivo que hay ahora en España.
Bueno, dejando economía aparte, son muy fáciles de hacer. Aunque no se sepa tejer a ganchillo, mediante videos de youtube se puede aprender... con un poco de paciencia.




lunes, 4 de mayo de 2015

LAS HILANDERAS (1665-1660). DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ. Barroco español.


 
 
    Según la fábula narrada por el autor romano Ovidio (Metamorfosis, libro VI,I), Aracne era una joven lidia (Asia Menor) maestra en el arte de tejer, que retó a Atenea, diosa de la Sabiduría, a superarla en habilidad. Esta, consciente durante la competición de la supremacía de la mortal y viendo su burla al representar en su tapiz la infidelidad conyugal de su padre Zeus, convirtiéndose en toro y raptando a la ninfa Europa, convirtió a Aracne en una araña.
 
    Velázquez representó el mito bajo la apariencia de un día cotidiano en la Fábrica de Tapices de Santa Isabel. La fábula aparece al fondo, en el tapiz que cuelga en la pared y donde se ve el rapto de Europa. Ante él, Atenea, vestida con armadura y castigando a Aracne.
Las mujeres que observan el suceso, y que podríamos confundir con clientes de la fábrica, serían en realidad jóvenes lidias testigos del momento. En primer término, las hilanderas representarían el desarrollo del concurso. Atenea hilando en la rueda y Aracne devanando la madeja.
 
    Esta obra ha sido interpretada como una alegoría a la nobleza del arte de la pintura y una afirmación de la supremacía de Velázquez (que toda su vida intentó que se le reconociera su labor intelectual, ya que hasta entonces los pintores eran considerados como simples trabajadores manuales). La complejidad iconográfica elevaría la creación pictórica a la altura de otras artes mejor consideradas en el siglo XVII.
 
 
 

sábado, 2 de mayo de 2015

CICERÓN HABLANDO EN EL SENADO (1882-1888) C. MACCARI

Se trata de un fresco que se encuentra en el Palazzo Madama (Roma). La sala está decorada por otros tres frescos del mismo autor referentes a episodios de la historia del Senado romano.
La obra me gusta, pero tampoco es que me fascine. Es casi una excusa para colar una frase de Cicerón que me parece sublime. "¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?".
Cicerón la pronuncia refiriéndose al senador Lucio Sergio Catilina en el 63 ac en Roma. Catilina, acusado de actitudes poco honestas, se negaba a dejar su cargo. El gran jurista Cicerón, con su maravillosa retórica, se esforzaba en que Catilina admitiera sus errores: "¿En que país del mundo estamos? ¿qué gobierno es el nuestro?". Pero el acusado contaba no solo con su voluntad sino también con la de los que temían perder, si renunciaba, todos sus privilegios políticos. En la pintura se ve como aparece con actitud de "quien oye llover".
Finalmente, el caradura fue arrinconado y se tuvo que refugiar en Etruria hasta su muerte; pero Cicerón tampoco tuvo un final feliz. Fue separado del Senado por Julio César y asesinado en el 43 ac.

Las cosas no cambiaron mucho desde entonces ¿verdad?.