lunes, 26 de diciembre de 2016

Mis peores y mejores de 2016. By Lara

Se nos va el 2016 y siempre está bien hacer una review de cosas que hayas visto, vivido, leído, olido o  sentido en todo el año que dejas atrás (o esos nos dicen los expertos en internet). Por eso, yo aquí traigo mi lista de ¡MEJORES Y PEORES LECTURAS del 2016!
Del total de 20 lecturas que he absorbido durante el año, los podiums quedan así:

1- LAS PEORES
  • GAFAS DE SOL PARA DÍAS DE LLUVIA (Mamen Sánchez, 2007)

      
"Lina es capaz de ver lo negro blanco y llevar gafas de sol en los días de lluvia. Perseguida por un asunto turbio, huye de su país natal y encuentra trabajo en el servicio de limpieza del hotel Ritz de Madrid. Carol es la única heredera de una de las familias más poderosas de Manhattan. Aunque vive rodeada de lujos y diversiones, no logra ser feliz. Cuando el azar las reúne ante un enigmático cuadro, nacerá entre ellas una amistad que habrá de cambiar sus vidas para siempre."

Corría el 1 de agosto cuándo yo decidí coger esta lectura que decía "puedes leerme durante el verano en la playa sin hacer implosionar tus neuronas". Pero una cosa es que no implosionen y otra cosa diferente es que no se muevan ni un pelín. Repetitivo y personajes con poco fondo


  • EL DIARIO DE ANA FRANK (Ana Frank, 1947):

 "Oculta con su familia y otra familia judía (los Van Daan), en una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam durante la ocupación nazi de Holanda. Ana Frank con trece años, cuenta en su diario, al que llamó «Kitty», la vida del grupo. Ayudados por varios empleados de la oficina, permanecieron durante más de dos años en el achterhuis (conocido como «el anexo secreto») hasta que, finalmente, fueron delatados y detenidos. Ana escribió un diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. El 4 de agosto de 1944, unos vecinos (se desconocen los nombres) delatan a los ocho escondidos en "la casa de atrás""

Este año me había dado por leer clasicotes (de entre lo que destaco "Grandes Esperanzas", del que ya hice un retrovisor lector ) y ,dado que me encantan los libros de temática nazi, Ana Frank tenía que funcionar. Pues no. Yo entiendo que es un diario escrito por una niña de 13 años y que, por lo tanto, no iba a ser una novelaza escrita por el mismo Zeus. También entiendo que la lectura transcurre dutante su encierro en una buhardilla y que, por lo tanto, mucha mucha acción no iba a haber. Pero se ve, que aunque mi mente supiera todo esto no surgió la química con este libro que  me resultó monótono durante la mitad y un poco más que lo pude leer.

2- LAS MEJORES

  • HARRY POTTER (J.K. Rowling 1997-2007)

"Harry Potter es una serie de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling, considerada una de las sagas más importantes de la historia. Realmente la más leída según el Libro de los récords Guiness"

Comencé ya el año pasado a leerme toda la saga de Harry Potter (sí, no la había leído. Consecuencias de haberlo cogido de pequeña y parecerme un rollazo), finalizando el 1 de septiembre (sin contar con la lectura de El Legado maldito que fue más tarde) . Y es que sí, amigos, me he convertido en lo que el mundo conoce como Potterhead y recomendaré todo a niño/a, adolescente y adulto/a que se dé un paseíto de 7 libros por Hogwarts como si me pagaran por ello. ¡EXPECTO PATRONUM!

  • LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT (Joël Dicker, 2012):
 "La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker, es una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en esta incomparable historia policiaca de la narrativa extranjera, cuya experiencia de lectura escapa a cualquier intento de descripción. El mayor fenómeno editorial de los últimos años."

 Corría el mismo verano y lugar que en el caso del libro de Mamen Sánchez. "Las novelas poliacas son siempre una buena opción, Lara". Y, querido pensamiento, sí, lo son, y Harry Quebert más. Aparentemente no es un libro que llamaría la gente ligerito (600 y algo páginas),pero de verdad, de verdad de la güena, que cuando menos te des cuenta las habrás acabado. La forma en la que está escrito te impide dormirte en los laureles, la acción es continua,  los personajes están, breve, pero bien definidos y los saltos de tiempo son un gran aliciente en esta novela.

  • LA VIDA CUANDO ERA NUESTRA  (Marian Izaguirre, 2013):


""Añoro la vida cuando era nuestra", comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa. Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, antes estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía paso a paso las reglas de la democracia. Pero llegó un día de 1936 en que vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, de todo aquello solo queda una pequeña tienda, una librería de viejo medio escondida en uno de los viejos barrios de Madrid, donde Lola y Matías, su marido, acuden cada mañana para vender novelitas románticas, clásicos olvidados y lápices de colores a quien se acerque. Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres"

Este libro lo terminé hace apenas 3 días y ya antes de acabarlo tenía claro que iba a formar parte de esta categoría. Volvemos a una novela con la formulita mágica antes comentada: acción continua+ personajes definidos+ pequeños saltos temporales. Es un libro que nos cuenta la historia de tres vidas que, gracias a una librería, se encuentran y, siendo el nexo de unión un libro, la autora nos contará quiénes son, a dónde van y de dónde viene. ¡Parfavar...librazo!


No hay comentarios:

Publicar un comentario